CHATBOT ECOMMERCE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Incrementa le eficiencia en tu Ecommerce a través de un chatbot

¿Qué es un Chatbot?

Es un software que permite tener una conversación auditiva o de texto con un robot, reemplazando así la interacción humana.

Tipos de Chatbot

1.- Chatbot de Texto. Funcionan a través de reglas, respuestas y opciones de dialogo predefinidos.

2.- Chatbot de Voz. Utilizan tecnología de inteligencia artificial para ir creando sus propias reglas. Y más allá de manejar comandos, entienden el lenguaje y aprenden de las conversaciones.

 

Objetivo de un Chatbot

Generalmente se desarrollan en aplicaciones de mensajería como el messenguer de Facebook o Whatsapp, donde el cliente contacta al chatbot como a cualquier otro contacto de su agenda o también, existen chatbots adaptados en los canales de comunicación propios de la empresa, como es su Sitio Web.

La mayor parte de estas compañías usan chatbots con los siguientes fines: aumentar las ventas, reducir los costos, mejorar la experiencia del cliente, optimizar los procesos de servicio al cliente, evitar consultas repetitivas, ofrecer experiencias omnicanales, automatizar la atención en canales digitales, agregar nuevos canales de atención y ofrecer a los clientes herramientas de autoservicio.

 

 

Los chatbots son herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial que beneficia a muchos departamentos dentro de una compañía.

 

En Latinoamérica, el 86% de los consumidores latinos considera una respuesta inmediata como un factor importante en lo relativo a atención al cliente, marketing o ventas, y los mexicanos no son la excepción.

Actualmente, los chatbots pueden resolver de manera eficaz el 65% de las consultas de los clientes dejando apenas un 21% del total de las consultas transferidas a un agente humano.

 

Beneficios de un Chatbot

  •  Incrementar el servicio y la calidad de tu Ecommerce,
  •  Puedes obtener bases de datos cualificadas y enriquecidas de tu servicio a través del análisis de la psicografía del usuario,
  • Crear una herramienta de remarketing cualificado partiendo de los datos recopilados y trabajando conceptos de marketing automatizado.
  • Reducir costos de recursos humanos dedicados al Ecommerce.
  • Ofrecer experiencias de compra en autoservicio.

 

Antes de incorporar este tipo de tecnología en tu Ecommerce, es importante que realices una planeación integral del servicio, ya que el chatbot es solo una parte del proceso de venta, debes tener bien definidos los procesos, los pasos y los recursos necesarios asignados a las actividades derivadas de una iteracción exitosa de chatbot, como puede ser enviar una cotización, cerrar una venta, etc. tu equipo debe estar siempre pendiente de los resultados, de tal manera que no se convierta en una mala experiencia para el usuario al no poder completar los procesos o no recibir atencion oportuna en los detalles finos de la compra.

 

 

cadena de valor erp

Encuentra tu ventaja competitiva analizando la cadena de valor en tu negocio

¿Qué es la cadena de valor?

Es una Herramienta de análisis interno que permite analizar las principales actividades de una empresa con el fin de describir cuáles de esas actividades que realiza generan un valor o ventaja competitiva al producto final.

Este término se originó en el año 1985, en la universidad de Harvard por el profesor Michael Porter, introduciendo al análisis en su libro “Ventajas Competitivas”. A través de este medio, las empresas pueden tener una valoración favorable en el mercado.

 

¿Para qué sirve la cadena de valor?

La cadena de valor nos permite analizar cuáles son las ventajas competitivas que posee una organización frente a otras. Esta herramienta nos permite conocer cuales son las fortalezas del negocio en el proceso productivo, nos dá una visión global de panorama competitivo, como son:

  • Panorama de integración. Son todas las actividades que hace la empresa sin necesidad de acudir a otras.
  • Panorama industrial. Nos permite conocer la relación de los sectores y mercados con la empresa y sus competidores.
  • Panorama de segmento. Los cambios a los que se puede enfrentar el producto final que puedan afectar a las ventas de este.
  • Panorama geográfico. Analizar la competencia en los países, ciudades o regiones en donde compite la empresa

 

Actividades de la cadena de valor

En la cadena de valor se pueden diferenciar dos tipos de actividades: primarias y de soporte. Cada una de estas genera un costo y un valor que le proporciona al producto final llamado margen. Con estos elementos integramos nuestro precio de venta.

 

Actividades primarias.

Están directamente relacionadas con la comercialización y producción del producto. Estas son:

  • Logística interna. Se basa en el almacén de materia prima, la recepción y distribución.
  • Operación o producción. Transforma la materia prima en producto final.
  • Logística externa y salida. Se enfoca en almacenar y distribuir el producto ya almacenado.
  • Marketing y ventas. Esta se basa en dar a conocer y generar ventas del producto.
  • Actividades de post-venta, tales como garantía, mantenimiento, instalación, etc.

Actividades de soporte.

También llamadas de apoyo, agregan valor al producto, pero no están directamente relacionadas con la producción o comercialización del mismo. Algunas de ellas son:

  • Infraestructura de la organización. Departamentos de soporte como contabilidad, finanzas, etc.
  • Recursos humanos. Contratación de personal, capacitación, etc.
  • Investigación y desarrollo de tecnología. Actividades con implementar tecnología que mejore la producción y calidad de los productos.
  • Aprovisionamiento para la producción del producto.

 

La identificación de cuáles son nuestras fortalezas que nos otorgan una ventaja competitiva nos permitirá desarrollar nuevas estrategias o conocer cuáles son los puntos fuertes del negocio para hacer foco en ellos.

Podemos también determinar qué actividades hay que cambiar para otorgar una nueva ventaja y lograr un crecimiento de dicho negocio.

 

Existen diversas herramientas que nos facilitan el registro y administración de la información generada en estos procesos tales como el ERP Microsip o el CRM de Odoo. Y herramientas de medición de resultados en la cadena de valor como lo es Etoolbox, que se implementan fácilmente en el negocio, simplificando tus procesos de administración de información.

cambios llenado cfdi 2020

Implementa fácilmente los cambios del SAT en tu negocio

Recientemente el SAT informó algunos cambios que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2020 en las guías de llenado de CFDI, CRIP y CFDI de nómina. Los cuales deben implementarse en los sistemas administrativos y de facturación.  Estos son las más importantes:

 

Guía de llenado de CFDI

 

En el Anexo 20 se encuentra el estándar técnico que especifica la estructura, forma y sintaxis que deben de contener los CFDI. Para el 1 de enero de 2020 no se modifica el estándar técnico, sin embargo, se limita a ofrecer orientación sobre el llenado del CFDI:

  • Se ajustó la redacción y se actualizó la liga en el Apéndice 3 Clasificación de Productos y Servicios y Apéndice 4 Catálogos del comprobante.

 

  • En el Apéndice 5 Emisión de CFDI de Egresos, se realizó el cambio de referencia del nodo CfdiRelacionados en los puntos I, II y III.

 

  • Se eliminaron las ligas del Apéndice 8 Caso de Uso Facturación de Anticipos y Apéndice 9 Caso de Uso Facturación por contratos de obra pública.

 

  • Se realizó precisión en el campo Descripción de la representación gráfica de las facturas del Apéndice 10 Caso de Uso Emisión del CFDI por donativos otorgados en numerario o en especie y donativos globales en numerario o en especie.

 

  • En la Guía de llenado del Comprobante Fiscal Digital a través de Internet que ampara las retención e información de pagos, se precisa que en el CFDI no se deben registrar cantidades en negativo.

 

Guía de llenado del comprobante fiscal digital a través de Internet que ampara retenciones e información de pagos (CRIP)

 

  • Se agregó un segundo párrafo en el Apartado II de la guía de llenado del CFDI que ampara retenciones e información de pagos, para precisar que en el CFDI no se deben registrar cantidades en negativo.

Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento

  • En la nota del Nodo: Receptor, campo RFC, se elimina la referencia a la regla 2.7.1.26

 

  • Se eliminó el último párrafo del campo TipoNómina que indicaba que en un solo complemento se podían agregar conceptos de nómina ordinaria y extraordinaria, ya que no podrán aplicarse en la nueva clase 13 del catálogo c_TipoRegimen.

 

  • Se eliminó el cuarto párrafo del campo NumDiasPagados ya que de acuerdo a los cambios realizados en la guía de nómina se indica que no puede haber en un mismo complemento de nómina conceptos ordinarios y extraordinarios y dicho párrafo se contrapone.

 

  • En el campo TipoContrato se actualizó el fundamento legal debido a la reforma de la Ley Federal del Trabajo.

 

  • Se adicionó un último párrafo al campo TipoRegimen, para aclarar que se deben de emitir dos CFDI cuando se pague una nómina ordinaria y a su vez el pago de separación del trabajador, o bien se puede emitir un CFDI con dos complementos de nómina para que en uno se especifique el sueldo ordinario y en el otro el pago de la separación del trabajador.

 

  • En el campo Año del Nodo se requiere precizar CompensacionSaldosAFavor que para determinar al año en curso se deberá considerar el atributo “FechaPago”.

 

  • Se actualizó la Nota 5 del Apéndice 1 Notas Generales para especificar que conceptos deben de clasificarse con la clave “051” y se eliminó el fundamento legal referente a las exenciones establecidas en el artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

 

  • Se actualizó la referencia para ingresar a la liga de los catálogos del comprobante del Apéndice 2 Catálogos del comprobante.

 

  • Se eliminó la pregunta 19 del Apéndice 3 Preguntas y respuestas sobre el Complementos de nómina versión 1.2, ya que no se pueden registrar en un mismo complemento en el CFDI conceptos de percepciones para nómina ordinaria y extraordinaria, y por ende se modificó la numeración de las preguntas.

 

  • Se modificó la representación del CFDI del Apéndice 5 Procedimiento para registrar de Subsidio para el empleo causado, cuando se no entregó en efectivo.

 

  • La descripción de la clave 047 en el apéndice 6 Matriz de percepciones y deducciones cambia para el pre llenado de la declaración anual de nómina.

 

  • Se adiciona el Apéndice 7 Procedimiento para el registro del ajuste del Subsidio para el empleo causado cuando se realizan pagos por períodos menores a un mes.

 

  • Se agrega el Apéndice 8 Procedimiento para el registro de la diferencia del ISR a cargo (retención) , derivado del cálculo del impuesto anual por sueldos y salarios en el CFDI de nómina.

 

Si estas buscando un software administrativo con estos cambios ya implementados, te recomiendo el sistema de ventas y punto de venta de Microsip, si solo deseas el servicio de facturación electrónica, un excelente proveedor del servicio es Pegaso Tecnología. En caso de que requieras ajustar tu software propio, no dudes en contactarme, puedo ayudarte en cualquier requerimiento que tengas.

control_informacion_tiempo_real_dashboard

Administra tu información en TIEMPO REAL con EToolBox

Siempre es de vital importancia conocer y controlar la información para la toma de decisiones dentro de la empresa, sin importar el tamaño que ésta tenga, siempre hay aspectos vitales que debemos monitorear si queremos potenciar nuestro negocio, y pensamos que implementar herramientas de éste tipo conlleva una gran infraestructura y, por consiguiente una gran inversión. Sin embargo existen herramientas como eToolBox que puede ayudarte a administrar tu informacion para la toma de decisiones, que puede adaptarse a tu infraestructura y a sobre todo a tu bolsillo.

¿Qué es eToolBox?

Es un dashboard o panel de control que permite visualizar y analizar la información de una empresa, mediante la creación de tableros de indicadores, reportes y alertas proactivas, tomando la información de diferentes fuentes, pudiendo adaptarse a cualquier tipo de necesidad o estructura de información.

La plataforma está formada por varios módulos cuyo fin es el análisis de datos y reportes, tanto a nivel operativo como estratégico.

Utiliza la potencia de procesamiento de los motores de base de datos y sus lenguajes, para mostrar un resumen grafico de la información. Puedes tomar información de tu ERP, CRM o Cualquier aplicación a la medida, en caso de que no exista, puedes tú mismo generar tu base de datos dentro de la aplicación.

 

 

Ventajas de implementar EToolBox

 

  • Puedes conectarte en tiempo real a tus aplicaciones administrativas y de gestión para analizar lo que sucede en el momento.

 

  • Es una aplicación Responsive, es decir, que puedes consultarla y actualizarla desde cualquier dispositivo electrónico, desde una PC hasta cualquier Smartphone sin ningún reproceso de información.

 

  • Te permite compartir la información de avance vía correo electrónico, esta función puede ayudarte significativamente a reportar fácilmente cualquier problema, u oportunidad que se presente.

 

  • Consultas la información en diferentes niveles de la misma:
    • Por un lado, se muestra constantemente el resumen general de la información a través del dashboard.
    • Si requieres de el detalle de esta información, eToolBox, cuenta con reportes predefinidos para analizar a detalle los resultados.
    • En caso quisieras mucho mas detalle de la información , eToolBox te permite extraer datos en formato de hoja de calculo a nivel de detalle con el que puedes trabajar localmente.

 

  • Puedes generar alertas que te indiquen cuando se ha presentado un problema, la cual, se disparará sola en caso de que la situación se presente.

 

  • En caso de que aún no cuentes con procesos automatizados, puedes ingresar directamente la información que deseas que sea analizada.

 

Existen dos formas de implementarlo directamente en tu servidor de aplicaciones o bien, puedes contratar su servicio SAAS, en caso de que vayas comenzando a integrar la  información de tu negocio.

Como puedes ver, no existe excusa para no controlar la operación de tu negocio sin importar el tamaño que éste tenga, siempre habrá una excelente herramienta que te apoye.

Si deseas  conocer mas la herramienta, contactame y con gusto hacemos una demostración.

 

Utiliza Google Data Studio para monitorear el comportamiento de tu pagina

Google Data Studio es una herramienta gratuita de Google que nos permite crear paneles e informas dinámicos. Los informes que se crean a través de la plataforma son sencillos de entender, compartir y personalizar.

 

Principales ventajas de Google Data Studio:

  • Puedes conectar con facilidad varias fuentes de datos
  • Transforma los datos presentándolos de forma amigable
  • Permite personalizar los gráficos
  • La información se actualiza en tiempo real
  • Permite edita la presentación de los informes y compartirlos fácilmente
  • Esta herramienta permite trabajar en un mismo informe al mismo tiempo desde distintas computadoras
  • Tienes un significativo de ahorro y recursos al crear los informes automatizados

 

La flexibilidad de Data Studio en la creación de Dashboards, gráficas y tablas hace que podamos acercar y alejar el foco a un proyecto, viendo primero datos muy generales y luego jugando con los filtros y, por ejemplo, los segmentos de Google Analytics, para entrar en gran detalle en los datos.

En los casos de ecomerce puedes ver primero la evolución de las visitas y ventas del mes y en el informe, justo debajo, la evolución por categoría de productos. Viendo así, sería muy fácil determinar porqué se produce una modificación en la tendencia de nuestro negocio.

 

Aun cuando esta herramienta te permite analizar únicamente datos de Google, es perfecta para iniciar a establecer estrategias de crecimiento de tu Sitio Web

 

 

productos con código de barras

Identifica tus productos con un Código de Barras

Para facilitar el Comercio Electrónico, genera CÓDIGO DE BARRAS para tus productos.

El Código de Barras es una imagen que identifica a un producto de manera estandarizada y única en todo el mundo; es un simbolo que se representa en línas claras y obscuras verticales de diferente grosor para representar caracteres únicos para cada producto; elemento imprescindible para que los artículos puedan estar en las tiendas y supermercados.

Los códigos de barras se crearon para facilitar la integración de productos, mercancías, paquetes, etc. en el stock. Hace ya vaios años, había un gran problema de filas enormes de paquetes y falta de control de los stocks de los productos y el código de barras surgió como una solución al problema»

GS1 México

Dependiendo del sector y artículo que se necesite identificar, es que se emplearán diferentes Códigos de Barras. Los usos mas comunes son:

En el área de ventas de productos, ya que es un requisito vital para quien desee colocar productos en varios puntos de venta y si se quiere exportar mercancía.

En el área de inventarios donde ayuda a mantener niveles óptimos de stock y reducir los altos costos financieros que ocasionan las cantidades excesivas de producto.

Ordenes de compra y envío de mercancía, ya que ayuda al proveedor a identificar la ubicación física del producto.

Beneficios de tener Código de Barras

  1. El consumidor obtiene un mejor y más rápido servicio a su paso por el Punto de Venta evitando largas filas.
  2. Desaparecen los errores por tecleo obteniendo un ticket con la relación de los artículos adquiridos.
  3. Representan un menor costo en la impresión, al evitar imprimir etiquetas para cada uno de los productos que tengas en tu inventario.
  4. El margen de error es muy bajo al momento de estar tarjando cada uno de los productos.
  5. Incremento en la rapidez en la lectura de datos.
  6. Los instrumentos para la lectura de los códigos son de fácil conexión.
  7. Se tiene un mejor control de calidad y servicio al cliente.
  8. Mejora la competitividad.
  9. Tienes un mayor control sobre la entradas y salidas de los productos.
  10. Reducción de Tiempo de colocar el producto.
  11. Reduce el tiempo de paso por una aduana
  12. Fácil seguimiento de inventario

¿Cómo se conforma el Código de Barras?

Existen organizaciones como el GS1 que te ayudan a obtener Código de Barras estandarizados para el comercio electrónico. El código de barras tiene 13 dígitos numéricos que contienen la siguiente información valiosa para el consumidor:

  • Clave del país: Los primeros 2 o 3 dígitos identifican cuál es el prefijo que fue otorgado a la empresa que se ha adscrito al Sistema EAN. Es el país donde se ha pedido el código (en el caso de México será 750).
  • Código de empresa productora: Es un número compuesto de 4 a 7 dígitos, dependerá de las necesidades de cada empresa, este identifica al propietario de la marca y es asignado por GS1.
  • Clave del producto: 2 a 5 números y son asignados por la empresa.
  • Dígito verificador: Es el resultado de realizar un cálculo y su propósito es evitar errores en la lectura del Código de Barras por defectos de impresión o por tecleo en forma manual.

Al momento en que se lee correctamente el código de barras se sabe quién es el fabricante y a través de la asociación GS1 correspondiente de cada país, se obtienen los datos de contacto.

Para el control interno, hay aplicaciones como MICROSIP que lo generan automáticamente, también puedes adaptarlo de acuerdo a tus necesidades específicas a través de una aplicación propia que te ayude a tener mejor control en tu negocio.

tecnologia_emprendimiento

Utiliza la tecnología y crece tu emprendimiento

¿Cómo puedo crecer mi emprendimiento?

La importancia de los nuevos negocios para la economía nacional provoca que los gobiernos establezcan diversos mecanismos para su fomento. Sin embargo, la responsabilidad de su éxito recae en los emprendedores y en la correcta ejecución de sus estrategias de negocio. Para lograrlo, cuentas con una aliada esencial que te hará salir de tu zona de confort y te pondrá un paso (o varios) más adelante de tus competidores gracias a la cantidad de información que te brindará, la cual te permitirá tomar mejores decisiones: la tecnología.

¿Qué implica usar la tecnología en mi negocio?

Actualmente tienes a tu disposición todo tipo de herramientas tecnológicas, las cuales no siempre implican forzosamente una fuerte inversión económica. Igualmente, para incorporar la tecnología a los negocios es importante considerar como primer paso el “perderle el miedo” y concentrarte en los beneficios que obtendrás gracias a ella, como incremento en las ventas, optimización en los procesos de trabajo y, como ya mencionamos, la obtención de información relevante para tomar decisiones estratégicas.

Así mismo, existen herramientas tecnológicas que te facilitarán el contacto con tus consumidores, distribuidores y proveedores, mientras que hay otras que logran transmitirles a tus clientes una mejor imagen online offline de tu negocio, atrayendo a nuevos y fidelizando a los existentes. Por ello, no es descabellado decir que cerrarte a la tecnología es cerrarte a tus clientes. En definitiva, incorporar poco a poco la tecnología a la empresa implicará una mejoría en el desarrollo de ésta en el mediano y largo plazo.

¿Qué herramientas tecnológicas pueden ayudarte con tu emprendimiento?

Estas son algunas herramientas que te ayudarán a la realización de tus ideas, planes de negocio y análisis de tus actividades:

Marketing digital y redes sociales

Con una mínima inversión, puedes llevar a cabo una estrategia de marketing digital fundamentada en redes sociales, las cuales, como voz de tus clientes actuales o prospectos, te facilitarán medir los resultados y realizar los cambios que se requieran, así como obtener información puntual que te permitirá tomar mejores decisiones. En internet existen varios gestores gratuitos de redes sociales que te ayudan a generar un diálogo entre tus clientes y tú con el fin de construir tu imagen digital de marca.

Comunicación

Este aspecto es clave para el éxito de los negocios, y no me refiero solamente a la establecida entre clientes y la empresa, sino también entre los mismos empleados y el dueño. La suite de Google Apps for Work, por ejemplo, te ofrece correo electrónico personalizado, videochats, documentos compartidos en tiempo real, alta seguridad y la posibilidad de trabajar remotamente usando tu celular o cualquier otro dispositivo móvil.

 Métricas de tu sitio web e Ecommerce

Utiliza este tipo de herramientas para validar clientes y fuentes de tráfico, medir ventas y conversiones, obtener información sobre cómo llega la gente a tu sitio y qué acciones realizan en él para retenerlos o atraer nuevos.

La nube

Puedes utilizarla para almacenar y resguardar tu información de forma segura, pero también para aprovechar las ventajas del trabajo cooperativo en tiempo real y de la administración de aspectos clave de tu negocio sin depender del espacio físico, de una computadora de escritorio o de estar con tu equipo de trabajo juntos al mismo tiempo.

 Gestión de Relación con Clientes (CRM, por sus siglas en inglés)

Emplea este tipo de herramientas para conocer las necesidades de tus clientes actuales y potenciales. De esta forma, podrás segmentarlos, mantener una relación saludable y fructífera con ellos, y mejorar el servicio que les ofreces.

 ERP (Sistema de Planificación de Recursos Empresariales)

Los Sistemas Administrativos o ERP te permiten gestionar la producción y administración de tu negocio, se adaptan a las necesidades de tu empresa, y sus principales beneficios son la automatización de procesos, la reducción de costos operativos y el ahorro de tiempo. Adicionalmente, te permiten generar Inteligencia de Negocio (Business Intelligence), ya que la información derivada de ellos dará lugar a análisis y reportes del estado de tu empresa, los cuales se traducen en ventajas competitivas, ya que conocerás detalles como la rentabilidad de cierto producto, aspectos de la producción o indicadores de control financiero. Una excelente herramienta para emprendedores, es el ERP de Microsip.

Es un hecho que las herramientas digitales han hecho posible que emprender sea mucho más accesible y menos arriesgado. El éxito no está garantizado, pero si te mantienes actualizado y usas estas plataformas, los beneficios para ti y para tus clientes no se harán esperar.

#ERP #CRM #MarketingDigital

Estructura tu información y prepara tu negocio para el futuro

Hoy hablaremos de la cuarta revolución industrial, también conocida como revolución 4.0, a la que estamos proximos a entrar y significa la llegada de fábricas inteligentes, con tecnologías automatizadas que permiten agilizar los procesos utilizando el Bigdata u otros avances digitales.

Esta revolución, como todas las anteriores, cambiara el mundo del empleo y permitirá que las empresas que la entiendan generen mas valor añadido y las que no lo entiendan se vean destinadas a desaparecer por no haber conseguido tanta eficiencia en los recursos.

Algunas empresas están incorporando el Bigdata como parte de su estrategia de innovación digital, sin embargo, existen otras que lo están haciendo sin darse cuenta, , aun así hay muchas que todavía no han optado o no se han atrevido a empezar a aplicarlo. Esto los pone en una situación de desventaja competitiva ya que no tienen elementos para reaccionar a la velocidad de evolución de la industria.

¿Qué es el BigData?

El Bidata en las empresas se rige por las V: Variedad de los datos, Volumen y Velocidad.

Las empresas que consigan trabajar con esas tres V habrán conseguido implementar el Bigdata de una manera exitosa.

Variedad de los datos.

Dentro de nuestra organización puede haber datos estructurados y sin estructurar.

Los datos estructurados, son aquellos que ya han sido clasificados en base a los estándares de la empresa para poder ser utilizados en cualquier momento y en base a nuestras necesidades.

Los datos no estructurados, son de los que dispone la mayoría de las empresas y que a veces no son utilizados, se trata de todos esos datos a los que no se les pone atención o no se recogen y podrían ser facturas y tickets, emails y llamadas o incluso, notas y observaciones en los formularios de los pedidos.

Es importante buscar que la mayoría de los datos que tenemos pasen a ser datos estructurados analizando aquellos de los que podemos disponer como organización para decidir cuales nos pueden ser más útiles.

Volumen.

Grandes cantidades de datos nos permitirán analizar mejor el contexto de nuestra empresa, incluso conocer mejor nuestra actividad. La tecnología de la que dispongamos tiene que ser capaz de analizar grandes volúmenes para que la cantidad no sea un obstáculo, sino una ventaja.

Velocidad.

En un mercado cambiante constantemente, la velocidad de recopilación es importante, pero todavía es más importante la velocidad de análisis.

 Es importante analizar en tiempo real los datos para aprovechar todas las oportunidades de venta o beneficio para nuestro negocio.

El análisis de los datos permitirá que toda nuestra organización mejore conociendo lo que ha ocurrido a un nivel de detalle que se escapa a simple vista.

La aplicación de la tecnología Bigdata tendrá que depender siempre de la situación en la que se encuentra la empresa y los recursos tanto económicos como humanos de los que dispone. Aun así, todas las empresas pueden empezar a emplear estrategias relacionadas con el análisis de datos que mas adelante pueden ser escalables a otros volúmenes.

Inicia implementando controles de clientes y ventas, de gastos o procedimientos de producción.

Localiza los problemas más graves a resolver dentro de la empresa y comienza a solucionarlos a través de la automatización de procesos.

Contáctame, podemos analizar tu negocio y empezar a dar ese gran paso hacia la automatización en el nivel que tu empresa se encuentre.

#BigData #BusinessIntelligence #ERP #CRM

Estrategia de CRM invremento en ventas

Establece una estrategia de CRM para incrementar tus Ventas

¿Qué es una estrategia de CRM?

Una estrategia CRM (Customer Relationship Manager) consiste en recolectar toda la información posible sobre los clientes para gestionar estas relaciones en torno a los datos. y concentrarla en una base de datos de fácil consulta para toda la compañía.

Beneficios de implementar una estrategia de CRM

  • Favorece enormemente el impacto que tendrá el manejo del marketing de la compañía.
  • De ella  surgen acciones comerciales efectivas que venden y que se basan en los datos recogidos.
  • Podemos segmentar aquella información que sea mas relevante para cada cliente.
  • Se optimizan totdos los  aspectos de la comunicación comercial para mejorar las campañas publicitarias.
  • Ofreccer soporte específico y llevar un registro minucioso de todos los documentos que enviamos y recibimos de ese cliente.
  • Toda la información recopilada pasa a formar parte de un mundo de información que involucra a toda la compañía (BIGDATA) que, gestionada adecuadamente puede brindarnos una adecuada estrategia de crecimiento del negocio.

 

Crea una empresa Digital

Prepárate para el futuro, convierte tu empresa en una Empresa Digital

¿Por qué Transformación Digital?.

No hay otra forma de decirlo, una transformación digital significa relevancia futura. Las empresas que desean mantener su ventaja competitiva en el futuro, o más aún aquellas que simplemente quieren seguir existiendo dentro de algunos años, deben actuar ahora.

Actualmente muchas empresas tienen una visión en la transformación digital, y saben que tienen que hacerlo, pero la mayoría reconoce que está retrasado en ese punto, la mayoría quiere conocer al 100% su operación para después transformarla, sin embargo el actual panorama de crecimiento constante no permite este proceso, el proceso de cambio avanza increíblemente rápido, por lo que las empresas que no puedan impulsar la innovación para sus clientes y no puedan ser realmente creativas en sus ofertas, pronto no tendrán un asiento en la mesa.

Es por eso que, el proceso de transformación digital debe comenzar ahora. Ser digital requiere una mentalidad ágil. Por lo que es importante reconocer que el cambio no es un proceso de 90 días, sino que es un trabajo comprometido y constante que requiere cambios organizativos y culturales en el camino.

Mi consejo para ti es dá el primer paso, ser abierto y adaptate al cambio.

La transformación digital comienza con la infraestructura.

La empresa requiere de una infraestructura para conectar clientes, proveedores, dispositivos y empleados, que les permita comunicarse, colaborar y trabajar de manera efectiva en la res. Ese es e sistema nervioso central de la organización. Este sistema debe poder administrar el alcance creciente de los datos y ayudarlos a traducir estos datos en información procesable en tiempo real. Por lo tanto, deben representar herramientas que se comuniquen entre sí de manera efectiva.

 

Beneficios de ser una Empresa Digital

Las inversiones tempranas y proactivas en infraestructura brindan beneficios incomparables a lo largo del camino en la transformación digital, algunos de ellos, son:

  • Mayor velocidad de fabricación y diseño de productos mediante simulación.
  • Ganancias de productividad a través de la automatización y bots;
  • Menos decisiones propensas a errores y más basadas en datos
  • Productos personalizados y diferenciados entregados a través de compilaciones personalizadas que provechan la realidad aumentada.
  • Calidad mejorada que aprovecha la inteligencia artificial, lo que trae como consecuencia mayores rendimientos con menos defectos
  • Mejor comunicación y colaboración con los empleados.

 

Importancia de una base digital solida

Esta base digital te permitirá:

  • Reposicionar y aprovechar la tecnología alineada para satisfacer mejor las necesidades de su empresa y clientes.
  • Pasar a un modelo totalmente digital en su negocio, anclado a una infraestructura de Tecnología de Información sólida y segura
  • Adoptar una mentalidad digital en todo el negocio para permitir el éxito colectivo
  • Adoptar plataformas implementadas como servicio para crear modelos de negocio crecientes.

 

Áreas en las que debes trabajar en tu empresa.

  • Sistemas principales. Es preciso implementar sistemas básico sólidos como una herramienta de planificación de recursos empresariales o  ERP y un sistema de información de control de clientes o CRM de tal manera que puedas asegurar operaciones sólidas y confiables y la producción de datos completos y precisos.
  • Soluciones en la nube. La nube ofrece soluciones flexibles, escalables y confiables que permiten a las empresas ser ágiles y responder a las necesidades de los clientes mientras operan de manera rentable.
  • Conectividad y movilidad. Tener una interfaz móvil es necesario para garantizar que los clientes puedan interactuar en cualquier momento y desde cualquier lugar.
  • Información y análisis. Los datos son el alma de las empresas digitales porque son la fuente de todo el conocimiento sobre lo que hacen los clientes, y sobre todo, lo que podrían hacer en el futuro. El análisis efectivo de datos puede revelar ideas y relaciones nunca antes vistas que pueden conducir a la innovación en el diseño de productos, nuevas estrategias de marketing y mejoras operativas.
  • Inteligencia artificial y automatización. La inteligencia artificial y la automatización pueden cosechar recompensas de un desarrollo de producto más rápido y una mayor productividad a medida que los empleados se liberan de tareas rutinarias y están disponibles para realizar más trabajo de valor agregado a un ritmo más rápido.

 

Es importante recordar que las Empresas Digitales no solo incorporan redes y datos, sino también se trata de personas. Los sistemas empresariales de próxima generación incorporan redes sociales para permitir una mejor comunicación y colaboración de los empleados, transformando la forma en la que las personas trabajan en la oficina principal y en la fábrica.

Abrir chat
Hola,
¿En que puedo ayudarte?